Preguntas y respuestas2016-11-08T13:18:51+01:00
¿Hablamos de una enfermedad rara?2020-07-17T10:17:32+02:00

Lo es en la medida en que su origen es desconocido y autoinmune. El cuerpo se ataca a sí mismo por una equivocación de ciertos glóbulos blancos y provoca una inflamación crónica que no se puede curar, sólo tratar con medicamentos.

 

 

 

 

 

¿Incide en todas las personas por igual?2020-07-17T10:19:55+02:00

Cada persona es diferente. Hay quien se pasa tres meses en el hospital y quien en quince días con un buen tratamiento se va a casa. Tiene complicaciones que afectan a todo el cuerpo desde la piel a los riñones.

 

 

 

 

 

¿Qué tipo de alimentación se recomienda cuando se diagnostica EII?2020-07-17T10:23:12+02:00

Sería recomendable acudir a una persona especialista en dietética y nutrición para mejorar la calidad de vida. Cada persona tiene unas necesidades y unas reacciones distintas, la enfermedad no afecta a todo el mundo de la misma forma.

 

 

 

 

 

¿La medicación es de por vida?2020-07-17T10:24:57+02:00

Al igual que en el caso de la alimentación, es necesario que sea el personal médico quien oriente sobre el tratamiento y su duración debido a la diferencia del comportamiento de la enfermedad en cada persona.

 

 

 

 

 

¿La enfermedad de Crohn suele ir unida a alguna otra enfermedad autoinmune?2020-07-17T10:26:43+02:00

Generalmente la EII puede aumentar la predisposición a padecer otras patologías de carácter autoinmune, sin embargo, cada caso es distinto. No como tal, no se hereda como rasgo un genético. Sin embargo, con el tiempo se ha comprobado que sí que existe cierta predisposición genética en algunas personas que, junto con otros factores externos, provocan que se desencadene la enfermedad.

 

 

 

 

 

¿Como afecta a mi vida?2020-07-17T10:29:01+02:00

Es una afección que funciona a modo de brotes. Hay momentos de tranquilidad, pero no se sabe por qué se desencadena una crisis con dolores de tripa, cansancio, pérdida de peso y de apetito, vómitos, diarrea, sangrado rectal. A menudo hay que coger la baja, no puedes estar al 100% en tu vida.

 

 

 

 

 

¿Porque duelen las articulaciones con la EII?2020-07-17T10:30:55+02:00

El dolor se debe al aumento de la actividad inflamatoria, a veces el dolor cursa con procesos inflamatorios paralelos y, en otras ocasiones, sin haber este tipo de procesos puede haber dolor de forma intermitente, apareciendo y desapareciendo sin seguir un patrón.

 

 

 

 

 

¿Cuantas personas afectadas hay?2020-07-17T10:33:02+02:00

Según las instituciones sanitarias en el País Vasco se registran unas 7.000 personas con EII y en España se sabe que son más de 170.000 las personas afectadas. En ACCU Gipuzkoa en la actualidad hay más de 285 personas socias, aunque no es una realidad ya que son muchas más las personas que acuden a las consultas por este motivo, que además tiende a aumentar, teniendo más incidencia entre la población joven. Las últimas estadísticas apuntan a que la incidencia es de entre 7 y 10 nuevos casos al año por cada 100.000 personas a nivel estatal.

 

 

 

 

 

¿Hay factores de riesgo qué afecten a unas zonas geográficas más que a otras?2020-07-17T10:35:13+02:00

Sí, está demostrado que se produce sobre todo en los países desarrollados y algunos estudios la relacionan con el estrés y productos químicos, entre otros. Desde hace 30 años la incidencia ha subido. Avanza más en el Sur que en el Norte de Europa, donde se ha estancado.

 

 

 

 

 

¿Se investiga lo suficiente?2020-07-17T10:37:25+02:00

Sí. Actualmente existen varios grupos cuya actividad se centra en la investigación de la EII: a nivel estatal GETECCU y a nivel internacional ECCOOsakidetza cuenta con publicaciones relacionadas con la EII, a las que se puede acceder a través de su web. Algunos/as especialistas indican que ha habido muchos avances en esta afección, pero el/la paciente no los percibe así. Los avances tardan en llegar a las personas afectadas.

 

 

 

 

 

¿Cuánto tiempo debemos de esperar para saber si un tratamiento con biológicos nos pueda ser efectivo?2020-07-17T10:03:40+02:00

Tras llevar varios meses de tratamiento con biológicos (Humira) y no sentir ninguna mejoría en su estado de salud, un paciente enfermo de colitis ulcerosa nos hace esta pregunta.

Se trata de una consulta muy personal,  algo a lo que no podemos responder directamente por condicionantes étnicos y profesionales.

Si la persona no se encuentra nada bien , lo primero que tiene que hacer es hablar con su médico, para ponerle el remedio más adecuado a la situación. El tiempo de respuesta a los biológicos no es el mismo en todas las personas. A veces, la respuesta es muy rápida, pero en otros casos, se debe esperar varias semanas e incluso meses.

En términos teóricos,  a las 14 semanas de tratamiento, se decide si hay un fracaso del tratamiento con Adalimumab, de forma convencional. Obviamente, cada caso  es cada caso, y el médico tendrá en cuenta las circunstancias personales del paciente.

 

¿Por qué mi médico me aconseja tratamiento biológico?2020-07-17T10:07:27+02:00

Esta pregunta nos hace un paciente, enfermo de Crohn, intervenido hace 10 años y  con una calidad de vida estupenda, pero tras realizar una revisión médica y dar un alto porcentaje de inflamación, se le recomienda tratamiento biológico.

Nosotros no podemos opinar de un caso concreto , porque desconocemos la mayoría de las circunstancias de cada caso. Desde un punto de vista teórico, si podemos decir que en cada paciente, en cada momento,  y con todos los datos se recomienda un tratamiento, pero para utilizarlo mejor es conseguir un acuerdo terapéutico entre todos los implicados, particularmente el paciente y el clínico. Antes de recomendarle definitivamente el uso de adlimumab (HUMIRA), seguro que se valoran la situación individual,  estimando los riesgos personales y tomando las medidas preventivas adecuadas, y seguro también, que si finalmente se lo recomiendan, es porque la situación lo justifica.

En ocasiones,  los síntomas son inexistentes o muy leves y la calidad de vida excelente,  y está indicado un tratamiento porque los datos analíticos, radiológicos, endoscópicos, o una combinación de los mismos así lo aconsejan.  Por supuesto, el paciente debe estar de acuerdo en la indicación, tras recibir la información adecuada.

El adalimumab, es un medicamento biológico con una acción muy específica y que utilizan cientos de miles de personas en el mundo. Cuando está bien indicado, sus ventajas superan claramente a sus inconvenientes.

 

 

 

 

 

Ir a Arriba